Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de velocidad dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz mas info puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba funcional que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la zona superior del torso y otra en la parte baja, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder manejar este instante de paso agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.